28 noviembre 2025

Televisión, radio y prensa frenan la desinformación para el 93% de las personas

televisión

La desinformación se erige como el mayor riesgo global a corto plazo, según el Foro Económico Mundial, y en España afecta al 93% de la población, que la considera un problema grave un 14,8% más que en 2024.

Este dato surge del Barómetro 2025 sobre la percepción social de la Televisión en Abierto de Uteca, elaborado por Sigma Dos y Dos 30, que resalta la confianza en los medios tradicionales frente a bulos en redes sociales.​

Estrategias contra los bulos

La mayoría recurre a canales fiables para combatir las fake news.

Un 55% confirma información en televisión, prensa y radio.

El 52,6% evita reenviar mensajes sin verificar.

El 34,8% consulta verificadores especializados, mientras solo el 4,1% no actúa (1,4% entre 18-34 años).​

Televisión lidera como fuente veraz (56,6%), seguida de radio (46,5%) y prensa (38,2%), muy por encima de redes (11,1%) y plataformas (4,5%).​

Preferencias informativas diarias

En rutinas cotidianas, el 68,5% elige televisión, el 45,4% prensa y el 36,9% radio. Ante noticias de impacto, el 75,1% opta por TV sobre redes (34,8%), y el 92,6% prefiere periodistas profesionales a influencers. Estos hábitos refuerzan el rol de los medios en la cohesión social, avalado por el 79,4% de encuestados.​

televisión

TV como bien esencial y educativa

El 94,6% ve la televisión gratuita como bien de interés general, esencial para acceso igualitario a contenidos de calidad (94,3%). Padres eligen TV para hijos (55,3%) por encima de redes (4,9%), con el 81,5% considerándola más educativa y el 90,8% preocupado por el descontrol en internet. El 90,7% pide aplicar protecciones televisivas a la Red.